logo fundacion nuestra casalogo fundacion nuestra casalogo fundacion nuestra casalogo fundacion nuestra casa
  • Home
  • ¿Quiénes somos?
    • Información Calificación ESAL
  • Servicios
  • Derechos y Deberes / Eventos
  • Cartilla para la familia
  • Blog
  • Contáctenos
0

¡Stop al Bullying!

  • Home
  • Blog
  • Sin categoría
  • ¡Stop al Bullying!
Una mirada al cáncer de mama, desde el corazón
14 octubre, 2021
25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.
25 noviembre, 2021
Publicado por ncasaadmin on 2 noviembre, 2021
Categoría
  • Sin categoría
Tags
  • #barranquilla
  • #psicoterapia
  • #terapiadefamilia
  • #terapiadepareja
  • cartillaparalafamilia
  • colombia
  • psicologos

       “La ONG Internacional Bullying Sin Fronteras junto a su Director. el Dr. Javier Miglino dieron a conocer el trabajo sobre bullying en Colombia, desarrollado entre el primero de octubre de 2017 y el primero de marzo de 2020 y el primero de marzo de 2021. En total hubo 8.981 casos graves de bullying, lo que coloca a Colombia como uno de los países con mayor cantidad de casos de acoso escolar en el mundo” Tomado de https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-en-colombia.html

     A pesar, de todas las campañas preventivas que se han realizado en el país, al interior de las instancias educativas y lideradas por la secretaria de educación, el bullying sigue siendo un flagelo para aquellos jóvenes que lo reciben, y porque no, para aquellos que también lo implementan. Está comprobado que la mayoría de los niños y jóvenes son afectados emocionalmente cuando han sido víctimas del bullying, las secuelas no solamente se viven en el presente, hemos podido identificar que algunos adultos que padecieron por el bullying de niños o jóvenes, aunque son funcionales laboralmente, sentimentalmente y socialmente, pueden presentar falencias emocionales que no les permiten sentirse satisfechos con quienes son, y  con lo que hacen, de ahí la importancia que el Bullying tenga un stop. Que se continúe contrarrestando esta problemática que toca a los niños y jóvenes, y a sus familias.   El mismo estudio citado anteriormente refleja que en el departamento del Atlántico se presentaron 1330 casos, ¿Es posible que en la actualidad haya 1330 niños o jóvenes sintiéndose mal a mano de sus compañeros de escuela?   ¿Es justo esto? No, no lo es, ¿que podríamos los adultos en casa (Padres, madres, abuelos, u otro cuidador) hacer para de alguna manera prevenir que sus hijos, nietos, o familiares hagan parte de la estadística, y lo que es más alarmante desarrollen dificultades emocionales? Algunas recomendaciones que nos permitimos aportar son:

  • En el caso de niños pequeños, indagar a diario como se están sintiendo en la escuela, cuales son las emociones que tienen al respecto, en el caso de adolescentes estar muy atentos a los comportamientos que estos muestran en cuanto a la forma de socializar, un indicador es retraerse, establecer poca conexión.
  • Estar atento a cuando los niños manifiestan muy seguidamente no querer ir al colegio. Es uno de los primeros indicadores de que algo no anda bien.
  • Indagar con los pequeños si disfrutaron de su merienda, con quien jugaron en el descanso y a que jugaron. Es importante hacer preguntas abiertas, donde los niños puedan desarrollar la respuesta y no simplemente contestar con un “bien.”
  • Invitar a la casa a los jóvenes con los que su hijo a diario comparte, se puede percibir la forma como se comunican, y se tratan entre sí.
  • Importante enseñar a los hijos que no todas las bromas o “mamadera de gallo” como algunos lo llaman son en realidad broma. El diferencial está en lo que no les hace sentir bien.
  • Fortalecer en ellos la capacidad de establecer límites, cuando algo no les parece bien, y esto solo se logra cuando al interior del hogar se pone en práctica en la dinámica familiar.
  • Exponer a los hijos que pueden hablar, sin sentir que serán sancionados o juzgados por no responder a la conducta inadecuada del otro.
  • Fortalecer a diario la autonomía, autoconfianza y auto imagen del niño y/o joven.
  • Los padres en algunas oportunidades creemos que nuestros hijos son capaces de resolver las dificultades solos y si, si es así, pero depende de cuál es la dificultad que se le presenta. Hablemos, escuchemos, orientemos. Es real que en la escuela existe la necesidad de hacer parte de un grupo, y para conseguirlo pueden llegar a matonear o ser víctimas del matoneo.
  • Apoyarse con la instancia educativa: Siempre este debe ser un aliado para las familias.
  • Acompañamiento Psicoterapéutico si es el caso. 

     No menos importante, y en la misma línea, a lo mencionado anteriormente, los padres de familia y cuidadores deben estar atentos a la participación de sus hijos en la Web. El ciberacoso es tan nocivo como el Bullying a nivel escolar, e impacta de la misma forma en la estabilidad emocional de los niños y jóvenes.

    Por. María Patricia Serpa R.

Psicóloga Clínica.    

4 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia, y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso.

Compartir
22
ncasaadmin
ncasaadmin

Post relacionados

26 febrero, 2024

Psicooncología: el papel del psicólogo en el cáncer


Leer más
15 junio, 2023

Tareas y Cualidades del Padre


Leer más
16 mayo, 2023

El valor de una madre


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

© 2019 Fundación Nuestra Casa. Todos los derechos reservados. | Diseño: renderview
0